Ahorro y eficiencia energética

En España la bioenergía moviliza casi 4.000 millones de euros entre generación eléctrica, térmica y biocarburantes para el transporte. Y es, sin duda, la fuente de energía renovable que mejor cumple los postulados de la bioeconomía, implicando a miles de profesionales de diferentes sectores.

Empresas de servicios, financieras, de comunicación, grupos de inversión, empresas públicas, administraciones, asociaciones profesionales y empresariales promueven y participan en multitud de proyectos con el fin de implementar soluciones tanto para consumidores como para profesionales.

Un sector clave para la fijación de empleo, que aprovecha los recursos propios y de cercanía reduciendo la dependencia energética y la importación de petróleo y gas. Las industrias de pellet no se pueden deslocalizar y todas están en pequeños municipios que los llenan de vida.

 

 
El municipio abulense de El Tiemblo, ha recibido la Mención de Honor en la decimotercera edición de los premios @EnerAgen en la categoría ‘Mejor Actuación en Materia de Energías Renovables’, por su proyecto de caldera de biomasa centralizada para el suministro de calefacción y agua caliente a diez edificios municipales utilizando la astilla como combustible.
Sugimat es una empresa asociada a AVEBIOM, especializada en diseño y fabricación de calderas industriales de biomasa El precio de referencia del gas natural para la península ibérica ha ido subiendo paulatinamente durante todo 2021 y, ahora, con el conflicto entre Rusia y Ucrania aumenta en más de 10 veces su precio de hace un año.
La convocatoria verá la luz en primavera de 2022 y se ejecutará a través de un programa de incentivos para las empresas privadas y otro dirigido al sector público, que permitirán la puesta en marcha de instalaciones de biomasa, energía solar térmica, geotermia, energía ambiente (aerotermia e hidrotermia) o microrredes de calor y frío de menos de 1 MW de potencia. Una vez abierta, estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2023.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha seleccionado 57 proyectos innovadores de biomasa que acumulan 435 MW de potencia para producir energía térmica en 8 comunidades autónomas, que recibirán ayudas públicas por valor de 33.666.035 euros.  Proyectos en todos los sectores económicos La sustitución de equipos con combustibles fósiles por calderas de biomasa ha tenido relevancia en industrias del sector oleícola como COOSUR, MIGASA, EL TEJAR, LAMARCA, AGOLIVES y del sector cervecero como ESTRELLA GALICIA o L.PERNIA.  
La planta de generación eléctrica mediante biomasa de Forestalia, ubicada en Cubillos del Sil, ha hecho un balance positivo de su puesta en marcha. En su primer año de funcionamiento ha generado 225.000 MWh, la electricidad que consumen 56.250 hogares.
“El webinar fue una interesante toma de contacto para nuestras empresas y también para las organizaciones canadienses en un tema con gran potencial de desarrollo en ambos países, como es la generación de energía con biomasa, un importante recurso tanto en Canadá como en España”, según Javier Díaz, presidente de AVEBIOM.
En el último informe del Observatorio de la Biomasa correspondiente a 2020, ha recopilado 433 redes de calor con biomasa, que suponen cerca de 383 MW de potencia térmica instalada. La progresión de la implantación de redes de calor con biomasa en nuestro país es claramente positiva; desde 2010, cuando se inventarió las 30 primeras, el número de instalaciones se ha multiplicado casi por 15 hasta las 433 localizadas a finales de 2020, y a las que hay que añadir medio centenar en distintos estados de desarrollo.
AVEBIOM organiza el 23 de febrero el webinar gratuito “Emisiones de la biomasa. ¿Se están contabilizando bien?” para mostrar que la metodología que se utiliza para estimar las emisiones debe distinguir con claridad los equipos obsoletos e ineficientes de los sistemas tecnificados de biomasa, que cumplen sobradamente con la normativa Ecodiseño.
La Asociación Española de la Biomasa ha presentado dos proyectos al Gobierno de España para favorecer la implantación de la biomasa como fuente de energía renovable en municipios de menos de 5.000 habitantes.
Por cuarto año celebramos nuestro Día de la Bioenergía, como han hecho ya otros 21 estados de la UE, poniendo de relieve el enorme potencial biomásico de España y su estratégica contribución al éxito de la transición energética en marcha.
AVEBIOM ha querido agradecer de forma especial al doctor Christian Rakos, actual presidente de la Asociación Mundial de la Bioenergía, su compromiso con la divulgación y el desarrollo del sector de la biomasa sólida para usos energéticos en España durante los últimos 16 años, entregándole el premio Fomenta la Bioenergía 2020.
España consiguió reducir en un 6,2% sus emisiones de CO2 en 2019. Eso es lo que indicaba el Avance de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a principios de verano. Los datos definitivos se elaborarán a lo largo de este otoño, esta cifra respalda la viabilidad del uso de fuentes de energía no fósiles.